Durante la República Aristocrática empezó a crecer el proletariado obrero reunido en sindicatos con una ideología anarquista. Las reivindicaciones obreras eran sencillas todavía y podían resumirse en dos: el abaratamiento de las subsistencias y la jornada de ocho horas de trabajo.
Según Sulmont (1982), esta etapa de formación del movimiento obrero (1890-1930) tiene como antecedentes: el auge de la economía de exportación (guano y salitre), la penetración del capital británico y estadounidense, la incipiente manufactura de bienes de consumo inmediato (harina, jabones, velas, fósforos, cigarros, tejidos de algodón y lana, etc.), y las organizaciones de ayuda mutua (gremios y mutuales).
La modalidad de lucha de los obreros durante esta primera etapa de su formación fueron las huelgas, paros y protestas violentas, acordadas en los congresos obreros convocados por las asociaciones de trabajadores lideradas por la Federación de Obreros Panaderos “Estrella del Perú” que fue el eje centralizador de las luchas obreras (Sulmont 1982:19).
Entre las principales asociaciones de este periodo encontramos a la Federación de artesanos, la Federación Obrera Marítima y Terrestre del Callao, la Federación Obrera Regional Peruana, la Unión de Trabajadores de Tejidos (conformada por los sindicatos de todas las grandes fábricas textiles de Vitarte y Lima), la Unión General de Jornaleros y la Federación
Obrera Local de Lima.
Movimiento social
El levantamiento de Rumi Maqui
Este período se destaca como hemos mencionado anteriormente que no se percibe una participación importante del gamonalismo en los poderes del Estado oligárquico excepto en el Legislativo. En efecto, parece como si el Congreso hubiera sido el punto de encuentro entre ambas fuerzas (oligarquía y gamonalismo) y el lugar donde podían hacerse las concertaciones entre ellos. Dichas concertaciones pueden resumirse en lo siguiente: el Estado oligárquico no se entrometía en los asuntos de los gamonales serranos, dejándolos como las únicas autoridades fácticas de sus provincias, y los gamonales por su parte no ocasionaban mayores problemas a los oligarcas costeños, es decir nunca se atrevieron a desafiar al Estado oligárquico con actitudes caudillescas e incluso mantuvieron a raya a los campesinos indígenas de sus respectivas regiones. Esto generó un periodo de estabilidad política que permitió a los oligarcas disfrutar del crecimiento económico experimentado durante la República Aristocrática.
Sin embargo, sucedió un raro episodio violento el Estado oligárquico tuvo que afrontar en la sierra, fue el levantamiento campesino de Rumi-Maqui (Teodomiro Gutiérrez Cuevas, 1915) en Puno, cuyo objetivo era “restaurar el Tahuantinsuyo”, y que terminó tan rápido como empezó.
La lucha del movimiento obrero
La jornada de las ocho horas
En 1919, los días 13, 14 y 15 de enero hubo un paro exigiendo la jornada de las ocho horas, organizado por la Federación Obrera Local, a la cual se unieron la Federación de Artesanos, la Federación de Estudiantes del Perú y otras organizaciones. Se constituyó un Comité Central Ejecutivo del Paro General. El presidente José Pardo, a raíz de este paro general, acabó por ceder y emitió el decreto reconociendo la jornada de ocho horas (15 de enero de 1919). La obtención de esta importante reivindicación marca la culminación de un amplio movimiento de organización y lucha, en el que el proletariado se constituyó como fuerza social, con conciencia y capacidad de dirección autónoma frente a las demás clases sociales.
También esta conquista permitió el avance de la centralización sindical, pues se constituyó la Federación de Trabajadores de Tejidos del Perú. Sin embargo, la obtención del reconocimiento de la jornada de ocho horas significó un entrampamiento para el anarco-sindicalismo (Sulmont 1982:22-23) que años después, durante el Oncenio y el Tercer Militarismo, sería reemplazado por las nuevas ideologías: socialismo y aprismo.
Alguien me dice caracteristicas de esto porfavorr es imoortante
ResponderEliminarPorque no lees? No te vamos a resolver tu tarea xq no sabes Leer 😒😒
Eliminarjajajajaaj
EliminarCuales fueron los reclamos de los obreros?
ResponderEliminarla tanta explotacion y el bajo salario
EliminarEnserio porque no lees un poco el texto ahí está claro iugh 🙄😉
EliminarMe pueden decir las causas y consecuencias en la lucha del movimiento obrero?
ResponderEliminarEn la lectura está solo infiere
EliminarNo lo sé
Eliminar¿Y este
ResponderEliminarmovimiento fue rápido o lento ?
si lo quiero citar en un articulo academico , como o hago si no se el nombre de quien lo publico :(
ResponderEliminarDonde se hicieron las huelgas? responde carajo
ResponderEliminar