jueves, 6 de diciembre de 2012

Documentación con Imágenes de las Obras de los Presidentes

Nicolás de Piérola
Libra de Oro
Escuela Militar de Chorrillos
Explotación del Caucho
Ministerio de Fomento

Eduardo López de la Romaña

Diario La Prensa
Escuela de Grumetes de la Marina del Perú

José Pardo y Barreda

Escuela de Artes y Oficios
Escuela Normal de Varones
Tranvías de Lima
La Cripta de los Héroes

Augusto B. Leguía y Salcedo

Llegada de los primeros aviones al Perú
Llegada de las primeras radios al Perú

Guillermo Billinghurst

Barrios obreros

Oscar Raimundo Benavides Larrea

Primeros billetes de papel

José Pardo y Barreda II

Escuela Nacional de Bellas Artes

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Presidentes de la República Aristocrática


SEGUNDO GOBIERNO DE NICOLÁS DE PIÉROLA 1895-1899

OBRAS:
 Patrón de Oro: “Libra de Oro”
 Impuestos al tabaco y al alcohol 
 Fundó la Escuela Militar de Chorrillos
 Fomentó la explotación del caucho (Carlos Fermín Fiztcarral)
 Ley de servicio militar obligatorio y estableció el Código Civil
 Se crea el Ministro de Fomento
 Se crean los Bancos: Del Perú, Londres, Internacional y Popular 
 Se crea la compañía recaudadora de Impuestos 
 Llegaron al Perú: Fonógrafo, cinematógrafo, y los primeros automóviles
 Sobresalen las industrias azucareras de Casagrande, Cartavio, Tumán y Paramonga
EDUARDO LÓPEZ DE LA ROMAÑA 1899-1903

Acentúa el Segundo Civilismo
Es el primer Presidente Ingeniero del Perú
Es el Primer Presidente del siglo XX

OBRAS:
 Rompimiento de las relaciones diplomáticas con Chile 
 Conflictos con Colombia debido a la invasión del Trapecio Amazónico (Tratado Salomón - Lozano)
 Conflictos con Bolivia (Tratado Osma -Villazón)
 Conflictos con Ecuador (intervención de España)
 Conflictos con Brasil
 Fundó el Diario “La Prensa”
 Exploraciones en la Selva
 Reorganizó la Escuela de Grumetes de la Marina
 Código de Aguas, Comercio y Minería 

MANUEL CANDAMO 1903-1904

Asume la presidencia el 08 de Setiembre de 1903
Enferma gravemente, es internado de emergencia
Fallece en Arequipa el 07 de mayo de 1904


SERAPIO CALDERÓN 1904
Vicepresidente del Gobierno de Manuel Candamo asume la presidencia a la muerte de éste, y posteriormente convoca a elecciones 

JOSÉ PARDO Y BARREDA I 1904-1908

Durante su gobierno se producen problemas laborales y 
Numerosas huelgas 

OBRAS:

 Crea el Departamento de San Martín
 Crea la Escuela de Artes y Oficios
 Crea la Escuela Normal de Varones
 Permite en 1908 el ingreso de la mujeres a la Universidad
 (Trinidad María Enríquez / 1º MUJER en ingresar a la “U”)
 Compra los cruceros Almirante Grau y Coronel Bolognesi
 Circulan los primeros tranvías en el Perú
 Se inaugura la “La Cripta de los Héroes” 
 Se instala la Radiotelegrafía
 Establece la Compañía Nacional de Vapores y el Dique Flotante

AUGUSTO B. LEGUÍA Y SALCEDO 1908-1912

Periodo de déficit presupuestal (impuesto a las gomas, cocas)
Conspiración en su contra. Fraccionamiento del Civilismo
Durante su gobierno se produce:
 La hazaña de Jorge Chávez 
 Descubrimiento de Machupicchu en 1911 (Hiram Binghanm)
 Era del Oro Negro
 Problemas Limítrofes con Ecuador (Batalla de la Pedrera)
 Problemas Limítrofes con Bolivia (Tratado Polo- Bustamante)
 Problemas Limítrofes con Chile 
 Problemas Limítrofes con Brasil (Tratado Río - Branco)

OBRAS:

 Llegaron los Primeros Aviones al Perú (Juan Bielovuck)
 Llegó la radio
 Se da la Ley de Accidentes de Trabajo nº 1378
 Se Produce la Primera Gran Huelga en el Perú

GUILLERMO BILLINGHURST 1912-1914

Gobierno de Corte Populista- 1º Presidente Obrero del Perú 
Por su política de gobierno los partidos obstaculizaron su labor asociándose con el Ejército. Destituido por una Junta de Gobierno al mando del Coronel Oscar R. Benavides

OBRAS:
 Política del pan Grande 
 Establece la Jornada de 8 Horas Laborales para los Obreros del Muelle Dàrsena del Callao
 Establece la Ley de Derecho a Huelgas
 Crea los Barrios Obreros

OSCAR RAIMUNDO BENAVIDES LARREA 1914-1915

 Único militar en el Periodo Civilista 
 Durante su gobierno se produjo la 1º Guerra Mundial
 Trastornos en la Economía Nacional
 Desaparecen las monedas de Oro y de Plata
 Durante su gobierno se abrió el Canal de Panamá

OBRAS:
 Se elaboran los billetes de papel y la moneda feble
 Inicio de Problemas en los Yacimientos de La Brea y Pariñas

JOSÉ PARDO Y BARREDA II 1915-1919

 Rompimiento de las Relaciones Diplomáticas con Alemania (“Lorton”)
 Problemas grave en La Brea y Pariñas
 Asesinato de Rafael Grau
 Época de Crisis, inflación y Huelgas 
 Ruptura de las Relaciones Diplomáticas con Chile


OBRAS:
 Inaugura la Escuela de Bellas Artes 
 Jornada Laboral de 8 horas diarias
 Implantó la Libertad de Cultos Religiosos para los protestantes 
 Brindó los servicios de agua y desagüe para las poblaciones
 Se prohíbe el trabajo para las mujeres y niños

Inicio del desarrollo del movimiento obrero


Durante  la  República  Aristocrática  empezó  a  crecer  el  proletariado  obrero  reunido  en sindicatos con una ideología anarquista. Las reivindicaciones obreras eran sencillas todavía y podían resumirse en dos: el abaratamiento de las subsistencias y la jornada de ocho horas de trabajo.
Según  Sulmont  (1982),  esta  etapa  de  formación  del  movimiento  obrero  (1890-1930)  tiene como antecedentes: el auge de la economía de exportación (guano y salitre), la penetración del  capital  británico  y  estadounidense,  la  incipiente  manufactura  de  bienes  de  consumo inmediato  (harina,  jabones,  velas,  fósforos,  cigarros,  tejidos  de  algodón  y  lana,  etc.),  y  las organizaciones de ayuda mutua (gremios y mutuales).
La modalidad de lucha de los obreros durante esta primera etapa de su formación fueron las huelgas, paros y protestas violentas, acordadas en los congresos obreros convocados por las asociaciones de trabajadores lideradas por la Federación de Obreros Panaderos “Estrella del Perú” que fue el eje centralizador de las luchas obreras (Sulmont 1982:19).
Entre las principales asociaciones de este periodo encontramos a la Federación de artesanos, la  Federación  Obrera  Marítima  y  Terrestre  del  Callao,  la  Federación  Obrera  Regional Peruana,  la  Unión  de  Trabajadores  de  Tejidos  (conformada  por  los  sindicatos  de  todas las grandes fábricas textiles de Vitarte y Lima), la Unión General de Jornaleros y la Federación
Obrera Local de Lima.
 Movimiento social
El levantamiento de Rumi Maqui
Este  período  se  destaca  como  hemos  mencionado  anteriormente  que  no  se  percibe  una participación importante del gamonalismo en los poderes del Estado oligárquico excepto en el  Legislativo.  En  efecto,  parece  como  si  el  Congreso  hubiera  sido  el  punto  de  encuentro entre  ambas  fuerzas  (oligarquía  y  gamonalismo)  y  el  lugar  donde  podían  hacerse  las concertaciones  entre  ellos.  Dichas  concertaciones  pueden  resumirse  en  lo  siguiente:  el Estado oligárquico no se entrometía en los asuntos de los gamonales serranos, dejándolos como  las  únicas  autoridades  fácticas  de  sus  provincias,  y  los  gamonales  por  su  parte  no ocasionaban  mayores  problemas  a  los  oligarcas  costeños,  es  decir  nunca  se  atrevieron  a desafiar al Estado oligárquico con actitudes caudillescas e incluso mantuvieron a raya a los campesinos  indígenas  de  sus  respectivas  regiones.  Esto  generó  un  periodo  de  estabilidad política  que  permitió  a  los  oligarcas  disfrutar  del  crecimiento  económico  experimentado durante la República Aristocrática.
Sin embargo, sucedió un raro episodio violento el Estado oligárquico tuvo que afrontar en la sierra,  fue el levantamiento campesino de Rumi-Maqui (Teodomiro Gutiérrez Cuevas, 1915) en  Puno,  cuyo  objetivo  era  “restaurar  el  Tahuantinsuyo”,  y  que  terminó  tan  rápido  como empezó.
La lucha del movimiento obrero
La jornada de las ocho horas
En 1919, los días 13, 14 y 15 de enero hubo un paro exigiendo la jornada de las ocho horas, organizado por la Federación Obrera Local, a la cual se unieron la Federación de  Artesanos,  la  Federación  de  Estudiantes  del  Perú  y  otras  organizaciones.  Se constituyó un Comité Central Ejecutivo del Paro General. El presidente José Pardo, a raíz  de  este  paro  general,  acabó  por  ceder  y  emitió  el  decreto  reconociendo  la jornada  de  ocho  horas  (15  de  enero  de  1919).  La  obtención  de  esta  importante reivindicación  marca  la  culminación  de  un  amplio  movimiento  de  organización  y lucha,  en  el  que  el  proletariado  se  constituyó  como  fuerza  social,  con  conciencia  y capacidad de dirección autónoma frente a las demás clases sociales.  
También  esta  conquista  permitió  el  avance  de  la  centralización  sindical,  pues  se constituyó  la  Federación  de  Trabajadores  de  Tejidos  del  Perú.  Sin  embargo,  la obtención   del    reconocimiento    de    la    jornada    de    ocho    horas    significó   un entrampamiento   para   el   anarco-sindicalismo   (Sulmont   1982:22-23)   que   años después,  durante  el  Oncenio  y  el  Tercer  Militarismo,  sería  reemplazado  por  las nuevas ideologías: socialismo y aprismo.

La economía en la República Aristocrática


La minería

La minería en la sierra revivió después de la guerra, con el impulso que la minería de plata de Casapalca explotada por empresarios de la zona desde 1880, y siguió con el descubrimiento de nuevas minas en Morococha en el año 1890. Pero en 1892, dos hechos ocurren: primero, la caída internacional del precio de la plata y luego la suspensión de la acuñación de la monedas de plata en el país, hizo de que las ganancias de los empresarios mineros de plata cayera. Por la misma época se inicia el boom internacional del cobre que algunos empresarios locales empiezan a explotar. Alrededor de 1893 se terminó de construir el tren de La Oroya, lo que hará más accesible las minas de Morococha y Cerro de Pasco, y permitirá que las inversiones norteamericanas ingresen y compren a precios muy altos la mayoría de minas e incluso la fundición de Casapalca. Estas inversiones norteamericanas estaban financieramente a la par del estado peruano y muy por encima de los mineros peruanos.
El ingreso de los capitales estadounidenses permitió la expansión de la minería por el uso de nueva tecnología, pero dejó esta zona del país en el atraso debido a que las utilidades de esta explotación se fueron a los Estados Unidos. Además el Estado Peruano no reguló este sector lo que permitió a estas compañías hacer las cosas a su gusto. Como resultado de esto la tasa interna de retorno de la Cerro de Pasco Copper Corporation fue del 55 %, más alta que la de las 3 compañías chilenas del cobre que solo alcanzaban el 35%.
Cuando las minas eran explotadas por los empresarios locales el dinero producto de las utilidades se reinvertía en la región en la producción agraria y en el comercio de la región. Impulsando incluso el cultivo del café en la ceja de selva peruana. Cuando llegan los norteamericanos las utilidades no regresan pero a pesar de eso queda suficientemente dinero para generar producción y comercio, originando la creación de una nueva élite regional en el centro del Perú, conformada por mineros, hacendados y comerciantes.

La Costa: El azúcar y el algodón

Por otro lado en la costa norte, el azúcar era el primero de los productos peruanos de exportación ya desde antes de la guerra, el ingreso de nuevos inversionistas permitió revivir esta industria. De los antiguos hacendados algunos sobreviven y algunos venden por quiebra. Durante la república aristocrática existieron 2 booms: el primero en 1890, en el que las ventas crecieron en 83%, y el segundo en 1914- durante la Primera Guerra Mundial- en el que las ventas crecieron en 77%.
Asimismo, en la costa central específicamente en Ica y Cañete, se producía el algodón. Este era el segundo producto de exportación. Los hacendados algodoneros no tenían tanto peso político y económico como si lo tenían los hacendados azucareros. Por otro lado, esta industria beneficio tanto a los grandes productores como a los campesinos, ya que los cultivadores de algodón daban tierras a cambio de la mitad de la producción y también contrataban migrantes de la sierra para cultivar sus mejores campos, quienes luego regresaban a sus tierras y reinvertían en sus propios cultivos.

El boom del caucho

La economía en la selva se desarrolló entre 1880 y 1920. En 1880, Europa y EEUU demandan alta cantidad de un producto llamado Caucho, por lo que Perú y Brasil se convierten en exportadores de este producto, el cual provenía de la recolección en los árboles de goma que existían y no de ninguna plantación. La extracción la realizaban los indios nativos quienes fueron semi-esclavizados obligados a trabajar y quienes morían de desnutrición y enfermedades. Esto produjo un escándalo internacional por el trato que se le dio a los nativos por parte de la Peruvian Amazon Company entre 1908 y 1912. Los barones - así llamados - del caucho fueron Fitzcarraldo, Arana, Kahn y Víctor Israel, quienes usaron el dinero de las ganancias en importaciones lujosas y para mantener sus estilos de vida. En 1912, sus exportaciones alcanzaron el 30% de las exportaciones totales, sin embargo no desarrollo la economía de la zona debido a la falta de eslabonamientos con la economía nacional. Finalmente, en 1915 los precios del caucho empezaron a caer, debido a que la oferta de este producto se vuelve mayor y que la producción del lejano oriente más industrializada, acaparara la producción de este producto. Así en 1920, el boom del caucho concluye y la economía amazónica se volvió a estancar.

[editar]
El petróleo: El enclave extranjero

Nuevamente la explotación primaria era hacia donde se orientaba la demanda extranjera. La explotación del petróleo que estaba en manos de empresas extranjeras se ubicaba en la costa norte del Perú, Piura y Tumbes. En 1904, la explotación de este recurso aumenta debido al aumento de la demanda nacional e internacional. Un poco antes de la Primera Guerra Mundial la Standard Oil de New Jersey compra los campos petrolíferos que estaban en manos de los británicos. Esta empresa es más conocida en el Perú como la International Petroleum Company (IPC), las ganancias de la IPC eran altísimas y los impuestos escandalosamente bajos, ya que tenían el poder suficiente para manejar a los políticos. Fue muy malo para el país.


La oligarquía


Desde fines del siglo XIX, se establece la oligarquía en el Perú.

La oligarquía fue una clase social numéricamente reducida, compuesta por un conjunto de familias cuyo poder reposaba en:

    • La propiedad de la Tierra
    • Las Propiedades mineras
    • El gran comercio de importación/exportación
    • La Banca
    Los orígenes de las familias oligárquicas, en la mayoría de los casos, se remontaba a la época del guano.
    La pertenencia a la clase se definía por:
    Criterios de clase => El apellido / Lazos de Parentesco / Estilo de Vida.
    Criterios de tipo estamental => Rezago / Herencia de la Colonia.
    Durante las 2 primeras décadas del siglo XX, la oligarquía ejerció directamente el poder político. A excepción del gobierno de Billinghurst.
    El ejercicio del poder de la oligarquía se baso en una tendencia a monopolizar el poder:

    • La neutralización de las capas medias
    • La marginación completa de las clases populares
    Para llegar al poder se hizo uso del Partido Civil.
    A este partido pertenecían:

    • Grandes propietarios urbanos
    • Grandes hacendados productores de azúcar y algodón
    • Los abogados con bufetes más famosos
    • Los médicos de mayor clientela
    • Los catedráticos
    • La mayor parte de la gente que le habia ido bien en la vida
    El Estado oligárquico fue en apariencia “nacional”, porque todavía existe una gran fragmentación regional.
    El obstáculo para que el estado oligárquico alcanzara una dimensión nacional provenía de las mismas haciendas.

    • Dado que el Estado permitía, toleraba y fomentaba formas de poder local
    • Los hacendados creían que los caminos (tierras) eran suyos
    Por este motivo colocaban peajes y ponían tranqueras.
    El gamonalismo obstaculiza la conformación de una sociedad nacional.
    Los enclaves mineros y petroleros, al articularse directamente co el mercado externo, desarrollaba una relativa autosuficienciaPor ejemplo, el campamento de Talara funcionaba como si fuera territorio norteamericano.


    Algunas características más de la República Aristocrática


    Ficha Técnica de las Características de la República Aristocrática


    Durante este periodo el predominio político lo tuvo una oligarquía cuyos representantes pertenecían o estaban de algún modo vinculados al Partido Civil, agrupación política dentro de la cual podía encontrarse principalmente a los hacendados azucareros de la costa y también a la burguesía urbana e intelectuales principalmente de la Universidad San Marcos. Ellos (especialmente los hacendados azucareros) controlaron el Estado durante gran parte de este periodo, usando el patrimonialismo como forma de dominación. 

    Características

    * Integrado por aristócratas (oligarquía agroexportadora) en su mayoría propietarios de haciendas o Ex salitreros, dedicados a la Agro exportación (azúcar - algodón). 
    * Predominio político del partido civil (Segundo Civilismo). 
    * La oligarquía agro exportadora controla el poder a través del partido civil. 
    * San Marcos se convierte en el baluarte del civilismo. 
    * La estructura económica del país mantiene rasgos coloniales o semi feudales: 
    Yanaconaje: Trabajo servil típico de la colonia. El yanacona usufructúa pequeñas parcelas del latifundio, a cambio debe trabajar las tierras del patrón "gamonal". 
    Gamonal: Terrateniente provinciano, autoridad natural que surge como resultado del centralismo y abandono de las provincias andinas por parte del Estado. 
    * Incursión del capital extranjero en los sectores productivos (materia prima) Agrícola y minero, a este último rubro fue evidente el ingreso de capital norteamericano(Cerro de Pasco Mining Company). 

    Sectores Económicos 



    Desarrollo de la costa: concentración de tierras en pocas manos (oligarquía terrateniente)presencia de haciendas, centros productivos agrícolas (Azúcar, Algodón) con mayor tecnología y orientado al mercado externo. 
    La sierra sur: (Ayacucho, Puno, Arequipa)se mantiene casi intacto los rasgos coloniales y feudales. existencia de Latifundios, centros productivos agrícolas poco desarrollados, cuya producción está destinada a surtir el mercado interno. Se vincula con el gamonal y yanacona. 
    Existencia de enclaves: Centros productivos de extracción de materia prima pero con capital extranjero. EJEMPLO: Minería – EEUU; Agricultura – Alemán, Inglés. 

    Características de la República Aristocrática

    Como ya sabemos, la República Aristocrática es el período de 1899 al 1919. Este periodo también es conocido como el Segundo Civilismo, debido a la gran influencia que tubo el Partido Civil, al punto que cuatro de los seis presidentes de la República que gobernaron en este período llegaron al poder como representantes de este partido.

    Las características fundamentales de este período son:

    1. Hegemonía política de la oligarquía vinculada al Partido Civil.
    2. Estado oligárquico pequeño y con presencia fundamentalmente en la costa.
    3. Economía de exportación en constante crecimiento.
    4. Predominio de las haciendas azucareras como unidades de producción costeñas.
    5. Predominio de los latifundios atrasados en la sierra.
    6. Penetración del capital imperialista británico y estadounidense.
    7. Desarrollo de los "enclaves" sin vínculo con la economía nacional.
    8. Incipiente desarrollo industrial urbano.
    9. Inicio del desarrollo del movimiento obrero.